No hace mucho me puse a jugar con el ChatGPT a preguntarle
sobre reflexiones teatrales. Le pregunté por la cuarta pared, y supo explicarla
bien. Le pregunté entonces por la quinta pared, la cual había descubierto
recientemente al trabajar en un texto de Sanchis Sinisterra. Y para mi
sorpresa, también la conocía. Le empecé a preguntar entonces por la sexta, la
séptima… Y luego la tercera, la segunda… Las reflexiones a las que llegaba eran
fascinantes, pero no es eso de lo que quería hablaros. Si teneis curiosidad,
acudid a la IA y preguntadle porque no tiene desperdicio.
Quería hablar sobre el concepto de triangulación, ese momento
de compartir el actor con el público para lanzar una mirada de complicidad y
acercar la atención de los espectadores a la verdad del momento. Se hace en
comedia, y de hecho antiguamente existía incluso un código de movimiento para
triangular las reacciones. El triángulo es actor – interlocutor – público.
De alguna forma, el momento de triangular no consiste
exactamente en bajar la cuarta pared, puesto que no es necesario interpelar a
la audiencia para triangular, escapando de la ficción escénica. Y aún así, el
personaje puede mirar directamente a un público que, en el caso de muchas
obras, no debería estar ahí para el personaje si actuamos a cuarta pared.
Entonces, si según el ChatGPT la tercera pared es la que
separa el personaje de su entorno teatral (lo que vendría siendo un aparte), mi
deducción es que triangular es bajar la pared 3,5.
Es decir, no estamos exactamente rompiendo la cuarta pared,
ni estamos exactamente rompiendo la tercera. Estamos lanzando un código que
permite al actor, no al personaje, mirar a la dirección prohibida en la cuarta
pared para distanciar al personaje de su tercera pared.
Y ya está, no sé. Me flipan estas cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario